El calificativo de narcisista proviene de la mitología clásica, 
específicamente del personaje de Narciso que se ahogó en un estanque, 
 extasiado al contemplar su belleza reflejada en el agua. 
La característica más significativa de la estructura de personalidad narcisista es la grandiosidad: son personas que se sobrevaloran y que esperan (o incluso exigen) que se les trate de forma exclusiva. Generalmente piensan que las normas y las reglas sociales no están hechas para ellos sino para los demás, razón por la cual no dudan en burlarlas si están seguros que su comportamiento no les acarreará consecuencias nefastas y que este incumplimiento de lo establecido les permitirá satisfacer sus necesidades.
 Las personas narcisistas 
consideran que son tan especiales y "complejos" que pocas personas 
pueden entenderlos por lo cual adoptan un aire de superioridad en 
relación con los que le rodean. No obstante, la realidad es bien 
distinta. El narcisismo oculta una incapacidad para ser empáticos y 
ponerse en el lugar del otro, por lo que no muestran ningún reparo en 
relacionarse de forma explotadora, exigiendo más y más sin dar nada a 
cambio.
 Contradictoriamente a lo que cabría imaginar, su 
autoestima es bastante voluble y depende de la valoración y el 
reconocimiento de los otros sobre su desempeño. Prueba de ello es que en
 muchas ocasiones ¿sabiamente?, la persona con tendencia al narcisismo 
tiende a rodearse de otras personas que le admiren o tengan una 
propensión a rendirle pleitesía.
 Por supuesto, cuando se les 
critica suelen reaccionar con gran rabia y en muchas ocasiones planean 
un verdadero ataque (con todas las implicaciones del término) bastante 
destructivo. Otro sentimiento bastante común es la envidia (aunque de 
más estaría decir que ellos no la reconocen); simplemente no pueden 
soportar que otras personas triunfen donde ellos no han podido o que 
simplemente les resten protagonismo.
 Como son personas con una 
baja tolerancia ante la insatisfacción y los errores, usualmente se 
resguardan en la imaginación donde exageran sus capacidades y minimizan 
sus defectos. Vale aclarar que las evidencias de fracaso pueden 
conducirlos a periodos depresivos, aunque normalmente estos estados son 
bastante cortos ya que inmediatamente adoptan estrategias 
racionalizantes que les permiten recuperarse o simplemente, poner la 
culpa en el otro.
 Las representaciones sobre experiencias pasadas
 están ancladas firmemente y sirven para evaluar las nuevas experiencias
 (justo de la misma manera que de vez en cuando nos sucede a todos); 
pero se observa una diferencia esencial: las representaciones 
narcisistas están compuestas por recuerdos ilusorios y cambiantes donde 
las problemáticas han sido redefinidas para que estén en consonancia con
 su autoestima. Las evaluaciones negativas se transforman con el fin de 
conservar una imagen artificial de sí mismos y de su pasado.
 Las 
tendencias narcisistas suelen observarse en personas que durante su 
infancia y adolescencia no se les enseñó a cooperar, a responsabilizarse
 por sus actos y a tener en cuenta los derechos, intereses y el 
bienestar de los demás. Muchos hacen referencia a una prevalencia del 
trastorno entre los hijos únicos.
 Sus pensamientos prototípicos 
serían: "Soy una persona muy especial", "Como soy superior, tengo 
derecho a un trato y privilegios especiales", "Si los demás no respetan 
mi status, deben ser castigados", "Las personas no tienen ningún derecho
 a criticarme", "Sólo me comprenden las personas tan inteligentes como 
yo".
 Probablemente está de más especificar que coexistir con una 
persona narcisista resulta bastante complejo ya que en muchas ocasiones 
la excesiva adoración que se profesan a sí mismos obliga al resto de las
 personas que le rodean a ponerse a su disposición a despecho de sus 
propias necesidades.
Video relacionado:
───────»♣ ☆ ♡ ☆ ♣«───────
"La Esencia del Ego".
───────»♣ ☆ ♡ ☆ ♣«───────
"En
 tus tratos con otras personas, 
¿puedes detectar ligeros sentimientos de
 superioridad 
o inferioridad hacia ellas? 
Lo que estás viendo es el ego, que vive de la comparación.
Eckhart Tolle.
───────»♣ ☆ ♡ ☆ ♣«───────
