
¿Estamos ante un salto científico?
Ante un cambio de paradigma. La física clásica escrutaba la realidad como si fuera algo externo y objetivo, buscándole una explicación mecanicista y determinista…
¿Cómo ve la realidad la física cuántica?
¡Como un continuo del que nuestra conciencia no está separada! Así, en el momento en
que te pones a observar esa realidad subatómica… ¡la estás ya modificando!
¿Cómo es eso?
La conciencia del observador interfiere en el comportamiento de las partículas elementales, que reaccionan a la observación. Así, si esperas que una partícula subatómica se comporte como onda, ¡lo hace! Y si esperas que lo haga como corpúsculo, ¡lo hace!
¿Conclusión?
Que la ciencia no puede ya afirmar: “La realidad es tal verdad objetiva”. Hoy debe decir: “La realidad no es tal verdad fija y objetivable, es voluble y cambiante al observarla”.
Ser científica y física cuántica, ¿afecta a su manera cotidiana de ser?
Sí, en tres aspectos:
uno, me induce a pensar de modo más creativo, lateral;
dos, me impulsa a actuar sin victimizarme, a construir mi realidad;
y tres, me ayuda a sentir que estamos todos entrelazados.
¿Comprenderemos mejor el funcionamiento del universo con todo esto?
Es lo que anhelan los artistas, los místicos y los científicos: anhelamos lo mismo… Y cada día nos parecemos más.
Extracto de una entrevista con Sonia Fernández-Vidal, física cuántica en La Vanguardia
Imagen: Alex Cherney