viernes, 3 de febrero de 2012

"Has de dar lo que Recibes"


“Lo que haces al mundo te lo haces, lo que no le das al mundo te lo quitas. Si yo guardo el conocimiento me lo quito. Yo tuve un maestro: un alquimista que tenía ciento diez años y se ahorcó con un alambre en su cuarto. Se suicidó. Tenía un conocimiento enciclopédico y monumental pero lo daba por secretos, en pequeñas frases… Él guardaba su sabiduría y no le servía para nada ¿Para qué le sirvió acumular tanto conocimiento?

El conocimiento se recibe y se da. Cuando das el conocimiento te lo das. Si no das amor te lo estas quitando a ti mismo, y no lo encuentras nunca ya que el amor es la felicidad de la existencia plena del otro.”

Alejandro Jodorowsky.

"Tres Preguntas sobre el Ego".


¿POR QUÉ EL EGO TEME CAMBIAR?

Para responder a esta pregunta que me hace por tuit una amiga, debo contar una pequeña historia:

“Un cazador, que buscaba la pista de un león, preguntó a un leñador si había visto huellas del felino. Este le respondió: “Conozco el sitio donde se cobija. ¡Voy a mostrarte al león mismo!” El cazador se puso blanco y, entre castañeteos de dientes, confesó: “Sólo busco la pista y no al león”.

Esta historia puede ser aplicada a aquellos que buscan el Conocimiento. Para aprender se necesita, primero, saber que se puede aprender; segundo, ser maestro de sí mismo para poder aprender; y tercero, estar dispuesto a aceptar el cambio que provocará el Conocimiento… Gran parte de la falta de aprendizaje es la creencia de que no se tienen capacidades para aprender. Luego, la pereza de creer que todo se recibirá de un Maestro. Y por fin, el miedo al cambio que hace que el discípulo luche contra aquello mismo que quiere aprender.

¿Por qué el cambio aterroriza? Nuestro Ser esencial es ilimitado y participa de la eternidad universal. Nuestro limitado Ego, con angustia quiere perdurar, quedándose dentro de sus límites para siempre, igual a sí mismo. Mas, para ser inmortal, tiene que conocer y eso lo llena de terror, pues si le dice a su Esencia: “Tengo miedo de morir, ¿qué debo hacer para impedirlo?” Ella le contestará: “Si quieres alcanzar la eternidad, debes primero morir, Sólo cambiando radicalmente, eliminando tus amarras al pasado, abandonando los intereses que te atan a lo que posees, perdiendo tu “personalidad”, tu nombre, tu rostro, tus ideas, muriendo en vida para otra vez nacer, es decir mutando, podrás salvarte.

Así como el cazador sigue las huellas pero rehuye enfrentarse al león, el Ego teme enfrentarse al Conocimiento. Para perdurar, debe dejar de ser tal cual es. Para cazar al león debe dejar que este se lo coma. El Ego debe disolverse en el Ser esencial. La bestia duerme en su caverna. Él tiene que entrar en la oscuridad y despertarla. Cuando el león se despierta, el cazador se esfuma.

Alejandro Jodorowsky.

***

TRAMPAS, VICIOS Y MANÍAS DEL EGO.

Vlamyr me ha preguntado: “¿Qué rituales o ejercicios podrías ofrecernos para abrirnos a nuevos niveles de conciencia?”.

Para llegar a uno mismo, al Ser esencial, primero que nada debemos domar a esa ilusión tatuada en nuestra mente por la familia, la sociedad y la cultura, que llamamos Ego. Ilusión con la que nos identificamos y que nos retiene en una especie de cárcel mental. Se logra esto, observando objetivamente hasta donde nos es posible, la cotidiana conducta de ese personaje que nos posee. He aquí una lista, no exhaustiva, de los defectos de carácter que debemos vencer para llegar a actuar como un ser de un alto nivel de conciencia. Quien añade conciencia, añade felicidad a su vida.

El Ego se alaba sin cesar… El Ego se maltrata, pero en el fondo quiere que le digan que sus defectos no son tan graves o que lo admiren por su franqueza y “humildad”… El Ego habla sin entender lo que está diciendo porque, en verdad, no puede conocer nada pues gira alrededor de sí mismo… El Ego proyecta su imagen en todo el mundo. Si tiene miedo, el mundo es feo. Si está eufórico, el mundo es bello. Si tiene deseos perversos, ve pervertidos en todas partes… El Ego cree que él es lo que piensa, siente, hace. Si critican algo de él, se ofende… El Ego no ve diferencia entre lo que tiene y lo que es él. Los objetos son su continuación. Es capaz de matar si le dañan, por ejemplo, su automóvil… El Ego goza de su propia violencia, como también goza de su insatisfacción e incultura… Como el tiempo es su enemigo porque lo acerca a la muerte, el Ego se preocupa de la edad, es decir, de sus cambios físicos. Cambios que oculta con tatuajes, piercings, adornos… El Ego siempre enjuicia a los demás poniéndose él como medida: son mejores, peores o iguales a él… El Ego tiene buenas razones para justificar sus errores: son culpa de las circunstancias o de los otros… El Ego discute para demostrarse a sí mismo que es más inteligente que los otros. Su táctica es decir “¡No!”… El Ego es codicioso: no ama sino que desea poseer… El Ego dice que le suceden cosas “extraordinarias”: ha visto un platillo volador, ha tenido una visión, conoce a un personaje famoso, etc. Lo que le “sucede” lo cuenta para ponerse en valor y sentirse superior a los que lo escuchan… Cuando alguien muere, el Ego se alegra porque no es él quien expiró… El Ego oculta un mordisco detrás de cada alabanza que concede… Al Ego le gusta agradar y se coloca máscaras de diferentes personalidades para caer bien. Se hace el honesto o el fuerte o el delicado o el niño, según con quien está…El Ego se preocupa por dejar sus huellas en algún lado: firma paredes, pone sus fotografía en marcos, funda escuelas, lucha por obtener medallas y premios, etc… Al Ego le gusta mandar a otros y goza apoderándose de voluntades ajenas. Sufre cuando otro lo manda. Detesta a cualquier clase de maestro… Al Ego le gusta vivir junto a los que tienen poder o fama y es servil con ellos por envidia… El Ego no sabe escuchar: supone lo que le van a decir y reacciona según sus suposiciones sin dejar hablar al otro… El Ego es un vampiro de energía: cuando visita a alguíen es capaz de hablarle de sí mismo durante horas sin preguntarle ni siquiera si está bien de salud…

La auto-observación de nuestro Ego debe ser constante: es la básica y esencial primera lucha para acceder a planos de conciencia más elevados.

Alejandro Jodorowsky.

***

COMO DESARROLLAR NUESTRO NIVEL DE CONCIENCIA.

Una fábula muy útil:

Dentro del patio de un castillo, sin puertas ni ventanas, con altos muros, había dos caballos encerrados. Cada cual pateó una muralla distinta tratando de derribarla para escapar. Uno de ellos se cansó. “Los muros son muy espesos. Nunca podré echarlos abajo. Mejor me tiendo en el suelo a dormir”. Así lo hizo… El otro caballo siguió pateando. Durante mucho tiempo no logró nada. Pero un día, cuando menos se lo esperaba, el muro cayó y él pudo ver un hermoso paisaje que le ofrecía su hierba verde… El primer equino, al verlo galopando libre y feliz, trató de seguirlo, pero una invisible barrera no le permitió escapar. Desde lo alto de los muros le llegó una voz: “¡Cada caballo tiene que labrar su propia salida!”… El animal comprendió la lección y comenzó a patear su muro, día y noche, sin cejar, hasta que la pared se derrumbó y obtuvo su libertad.

Así es el trabajo espiritual. A veces nos desesperamos en el aprendizaje; vemos la magnitud del trabajo de escaparnos de los límites que nos han impuesto la familia, la sociedad y la cultura y la liberación nos parece tan inalcanzable que cesamos nuestros esfuerzos y nos decidimos a vivir para siempre en el nivel de conciencia que estamos, sin progresar ya más. Sin embargo, si hubiéramos persistido, de pronto todos los esfuerzos habrían obrado en un segundo y nuestros límites mentales hubieran caído como los muros de esos caballos. El esfuerzo se acumula. Hay que tratar y tratar sin preocuparse de “cuanto” se progresa. Cuando se rasga un velo. la luz entra de golpe. En la vía espiritual hay largos periodos en que el trabajo parece no dar frutos, pero es en la oscuridad donde la semilla germina… Las leyes del trabajo espiritual pueden aplicarse a la vida práctica. Nos parece que los problemas del mundo actual son insuperables y anhelamos echarnos a dormir hasta que venga la hecatombe. Sin embargo, si insistimos, paso a paso, en la tarea, esos esfuerzos se irán acumulando hasta que las barreras económicas e ideológicas que nos esclavizan impidiendo el desarrollo de nuestra conciencia, debilitadas se derrumben. Eso sí, no podemos seguir derroteros que no son los nuestros. Cada sociedad tiene que encontrar su propio camino. Nadie hará el trabajo por nosotros.

Alejandro Jodorowsky.
Imagen: Paz Santos.
http://planocreativo.wordpress.com/2012/02/03/si-siempre-te-hiciste-estas-preguntas/

Maestro: ¿Es Bueno O Malo Amarrarse A Otro?


El ser iluminado no tiene preferencias. Los dualismos inventados por los ignorantes son semejantes a nubes llevadas por el viento. ¿Por qué preocuparnos de detenerlas? La ganancia y la pérdida, el bien el mal, lánzalos a la basura. ¡Lo que te falta búscalo en lo que tienes!.

Alejandro Jodorowsky.
Conversaciones con el maestro -14-.
Plano Creativo.

"El exceso de azúcar es tan tóxico como el de alcohol y tabaco"



Lo asegura un estudio realizado por científicos estadounidenses. Especialistas locales coinciden con los resultados de la investigación y explican el síndrome metabólico.

El consumo excesivo de azúcar puede resultar tan tóxico para la salud como abusar de la ingesta de alcohol o del hábito de fumar. El dato proviene de una investigación realizada por tres científicos estadounidenses y fue confirmado por especialistas locales consultados por Los Andes.

El neuroendocrinólogo Robert H. Lustig explica a través de un artículo publicado ayer en la revista Nature que el alto consumo de azúcares, en especial de fructosa, presente en alimentos precocidos, golosinas y bebidas podría estar relacionado con la obesidad y enfermedades asociadas a la misma.

En tanto, las nutricionistas consultadas por este matutino coinciden en destacar que el efecto nocivo puede producirse sólo si los azúcares agregados son ingeridos en cantidades desproporcionadas.

"Es importante aclarar a la población que el consumo de azúcar en bebidas e infusiones no es malo en sí. En lo que hay que tener cuidado es en los excesos, que hoy por hoy son muy frecuentes. El cerebro necesita glucosa, pero es mejor si la obtiene a través de carbohidratos complejos, como un yogur con cereales, que de un yerbeado con azúcar, ya que esto eleva la glucemia", desarrolló la licenciada en Nutrición Yanina Mazzaresi.

Por su parte, Petra Sanz, de la Sociedad Española de Cardiología, indicó en la publicación estadounidense: "Está demostrado que la ingesta excesiva de azúcares puede favorecer el síndrome metabólico, un conjunto de patologías que se consideran factores de riesgo para el infarto de miocardio, angina o ictus". En este sentido, la diabetóloga mendocina Soledad Acosta detalló:

"El síndrome metabólico es un conjunto de rasgos que se caracteriza por el sobrepeso, la obesidad, la pre-diabetes y diabetes, los trastornos en el colesterol, el aumento de la obesidad abdominal", al tiempo que agregó que si bien los azúcares en exceso resultan adictivos no podría precisar qué grado de toxicidad generan.

Así, según el jefe de Servicio de Endocrinología del hospital Quirón de Madrid (España), Esteban Jódar, se está estudiando la relación entre bebidas ricas en fructosa y dicho síndrome metabólico. Uno de los primeros resultados es que la ingesta abundante desarrolla resistencia a la insulina y a la leptina, que es la hormona que regula el nivel de lípidos en la sangre y acelera la obesidad. "Son investigaciones muy recientes, pero parece que sí se generaría tal resistencia", acotó Mazzaresi.

Además, la nutricionista sanrafaelina Maricruz Clemente sugiere que toda persona debería limitar el consumo de azúcares y abocarse a los edulcorantes. "El azúcar en exceso no es buena para nadie porque aporta calorías vacías. Lo cual no significa que sea una sustancia tóxica. Todo consumo desmedido genera adicción: mientras más comés, más aumenta el deseo de continuar comiendo", puntualizó Clemente.

Luego de la investigación realizada en conjunto por Robert Lustig, Laura Schmidt y Claire Brindis, de la Universidad de California en San Francisco (en Estados Unidos), los profesionales han pedido que se tomen medidas de restricciones respecto al consumo de azúcares, similares a las vigentes en cuanto a las bebidas alcohólicas y al tabaco. Proponen, por ejemplo, que se prohíba la venta de bebidas azucaradas a personas menores de 17 años.

Endulzante natural

El mosto, que cumple la función de endulzante natural, es una sustancia que hoy Argentina exporta en grandes cantidades ya que es altamente requerido por mega compañías (como Nestlé) para ser utilizado en la fabricación de diversos productos industriales. El 95 por ciento es exportado a Estados Unidos y el resto a Rusia y Brasil y se aplica, principalmente, en jugos y alimentos para niños por ser más nutritivo que otras sustancias endulzantes.

En ese sentido, podría pensarse que es más sano el consumo de dicho endulzante que de otros no naturales. Sin embargo, Mazzaresi explicó: "No podría afirmar si los azúcares añadidos pueden reemplazarse por mosto. En definitiva, por más natural que sea, sigue siendo un azúcar simple al igual que la fructosa. O sea que el uso excesivo también es perjudicial para la salud".


Ángeles L. Acosta - aacosta@losandes.com.ar
http://www.losandes.com.ar/notas/2012/2/3/exceso-azucar-toxico-como-alcohol-tabaco-621997.asp

jueves, 2 de febrero de 2012

"El Sueño Es Un Invento Del Cerebro: Es El Único Órgano Que Necesita Dormir".


Todos los órganos trabajan siempre, pero el cerebro suspende la conciencia, desconecta circuitos cada día para sobrevivir. ¡Dormir bien mantiene en forma al cerebro!

¿Qué tóxicos debería evitar?

Evita tóxicos químicos (alcohol, drogas adictivas como cocaína, heroína, marihuana, anfetamina…) y no químicos (ruidos excesivos, visiones trepidantes…).

¿Algo más que evitar?

Comer demasiado: la sobrecarga alimentaria perjudica la presión arterial, lo que daña al cerebro. Así que… ¡come poquito!

Todo lo que sea invertir en el entusiasmo neural que supere la apatía… ¡ayuda al cerebro a mantenerse lozano y despierto!.

Extracto de una entrevista con Adolf Tobeña, neurocientífico y psiquiatra en La Vanguardia.
http://planocreativo.wordpress.com/2012/02/02/el-sueno-es-un-invento-del-cerebro-es-el-unico-organo-que-necesita-dormir/
***

Un Nuevo Paradigma. ¿Qué Dice La Física Cuántica Sobre Los Sueños?

Apuntes del libro “Más allá de lo que tú sabes” de J. Blaschke:

1.-Se deben valorar y dar imporancia a los sueños, ya que nos abren puertas a otras realidades.

2.-Cuando soñamos con nuestros ancestros, ellos pueden estar queriendo contactar con nosotros desde otras realidades.

3.-Los sueños lúcidos sirven para acceder a otras realidades, adiestrar y comprender la mente.

4.-El sueño es un acceso a un ”mundo sagrado”, uan puerta al más allá. Soñar es lo más sano que podemos hacer, no es signo de locura.

5.-En el sueño, trascendemos el tiempo y sintonizamos con todo el Universo, por lo tanto debes aprovechar ese instante “mágico”.

6.-Los sueños aportan mensajes repletos de conocimientos, son manifestación del saber. Debemos aprender a interpretar y leer esos mensajes.

7.-Compartir sueños es una gran experiencia; debes preguntar a la persona con la que has soñado si pensaba en ti, o tenía algo que decirte.

Para la física cuántica, los sueños compartidos van mucho más allá de ser sólo una participación entre varias personas de un sistema social. Al considerar los sueños como algo que trasciende el espacio y el tiempo, podemos compartir nuestros sueños con cualquiera que haya vivido alguna vez. Es decir podemos acceder al inconsciente colectivo de toda la humanidad.

Plano Creativo.

"Mitos de la Humanidad y El Poder del Ahora". Russel E. Dicarlo.


"¿Quiénes somos?" y "¿Cuál es la naturaleza del Universo en el que vivimos?" Nuestras respuestas a esas preguntas determinan la calidad y las características de nuestras relaciones personales con la familia, los amigos y los jefes/empleados. Cuando se consideran en una escala mayor, definen las sociedades.

No es sorprendente que la visión del mundo que está emergiendo ponga en duda muchas de las cosas que la sociedad occidental considera verdaderas:

MITO # 1 La humanidad ha alcanzado el pináculo de su desarrollo.

El cofundador de Esalen, Michael Murphy, rastreando estudios de religiones comparadas, medicina, antropología y deportes, ha sacado la estimulante conclusión de que hay etapas más avanzadas de desarrollo humano. En la medida en que una persona alcanza esos niveles avanzados de madurez espiritual, empiezan a florecer extraordinarias capacidades de amor, vitalidad, personalidad, conciencia personal, intuición, percepción, comunicación y voluntad.

Primer paso: reconocer que existen. La mayoría de las personas no lo reconoce. Sólo entonces, se pueden emplear métodos con intención consciente.

MITO # 2 Estamos completamente separados unos de otros, de la naturaleza y del cosmos.

Este mito del "distinto de mí" ha sido responsable de las guerras, el asolamiento del planeta y de todas las formas y expresiones de la injusticia humana. Después de todo ¿quién en su sano juicio haría daño a otro si experimentara a esa persona como parte de sí mismo? Stan Grof, en su investigación de estados no ordinarios de conciencia, resume diciendo que "la psique y la conciencia de cada uno de nosotros es, al fin y al cabo, correspondiente con "Todo Lo Que Es", porque no hay fronteras absolutas entre el cuerpo/ego y la totalidad de la existencia".

La medicina Era-3 del doctor Larry Dossey, en la que los pensamientos, las actitudes y las intenciones de curación de un individuo pueden influir en la fisiología de otra persona (en contraste con la Era-2, en la que prevalece la medicina mente-cuerpo), está muy bien sustentada por estudios científicos sobre el poder curativo de la oración.

Ahora bien, esto no puede ocurrir de acuerdo con los principios conocidos de la física y con la visión del mundo de la ciencia tradicional. Sin embargo la abundancia de las evidencias sugiere que de hecho ocurre.

MITO # 3 El mundo físico es todo lo que hay.

Atada a la materia, la ciencia tradicional asume que cualquier cosa que no pueda ser medida, examinada en un laboratorio o comprobada por los cinco sentidos y sus extensiones tecnológicas, simplemente no existe. Es "irreal". La consecuencia: toda la realidad se ha reducido a la realidad física. La dimensión espiritual, o lo que yo llamaría dimensiones no físicas de la realidad han sido desterradas.

Esto choca con la "filosofía perenne", ese consenso filosófico que se extiende a través de épocas, religiones, tradiciones y culturas, que describe dimensiones de la realidad diferentes, pero continuas. Estas van de las más densas y menos conscientes -lo que llamaríamos 'materia'- a las menos densas y más conscientes -que llamaríamos dimensiones espirituales-.

Curiosamente, este modelo extendido, multidimensional, de la realidad es sugerido por teóricos cuánticos tales como Jack Scarfetti, que describe el viaje superluminal. Otras dimensiones de la realidad se usan para explicar los viajes que ocurren a velocidad mayor que la de la luz, el último de los límites de velocidad. O considere el trabajo del legendario físico David Bohm con su modelo multidimensional de la realidad desarrollada (física) e implicada (no física).

Esto no es mera teoría: el Experimento Aspect de 1982 en Francia demostró que dos partículas cuánticas que habían estado conectadas alguna vez, cuando eran separadas por vastas distancias permanecían conectadas de alguna manera. Si se cambiaba una partícula, la otra cambiaba instantáneamente. Los científicos no conocen la mecánica de cómo ocurre este viaje más rápido que la velocidad de la luz, aunque algunos teóricos sugieren que esta conexión tiene lugar por medio de puertas a dimensiones superiores.

Así pues, al contrario de lo que pudieran pensar aquellos que se empeñan en su lealtad al paradigma tradicional, las personas pioneras e influyentes con las que hablé, sentían que no hemos alcanzado el pináculo del desarrollo humano, estamos conectados, más que separados, con el resto de la vida y el espectro completo de la conciencia comprende tanto la dimensión física como una multitud de dimensiones no físicas de la realidad.

En esencia, esta nueva visión del mundo supone que usted se vea a sí mismo, a los demás y a toda la vida, no con los ojos de nuestro pequeño ser terrenal, que vive en el tiempo y ha nacido en el tiempo; sino, más bien, a través de los ojos del espíritu, de nuestro Ser, de el Verdadero Sí mismo. Una a una, las personas están pasando a esta órbita superior.

Con este libro, El poder del Ahora, Eckhart Tolle toma con todo derecho su lugar entre este grupo especial de maestros universales. El mensaje de Eckhart es: el problema de la humanidad está profundamente arraigado en la mente misma. O más bien, en nuestra identificación errónea con nuestra mente.

Nuestra conciencia fluctuante, nuestra tendencia a tomar el camino de menor esfuerzo sin estar totalmente despiertos al momento presente, crea un vacío. Y la mente atada al tiempo, que ha sido diseñada para ser un sirviente útil, busca compensación proclamándose el amo. Como una mariposa que revolotea de una flor a otra, la mente se aferra a las experiencias pasadas o, proyectando su propia película, anticipa lo que va a venir. Rara vez nos encontramos descansando en la profundidad oceánica del aquí y ahora. Porque es aquí -en el Ahora- donde encontramos nuestro Verdadero Ser, que está detrás de nuestro cuerpo físico, nuestras emociones cambiantes y nuestra mente parlanchina.

La gloria suprema del desarrollo humano no se apoya en nuestra habilidad para pensar y razonar, aunque esto es lo que nos distingue de los animales. El intelecto, como el instinto, es simplemente un punto a lo largo del camino.

Nuestro destino último es volver a conectarnos con nuestro Ser esencial y expresar nuestra realidad extraordinaria, divina, en el mundo físico ordinario, momento a momento. Esto se dice fácilmente, pero aún son pocos los que han alcanzado las últimas posibilidades del desarrollo humano.

Afortunadamente, hay guías y maestros para ayudarnos a lo largo del camino. Como maestro y guía, el formidable poder de Eckhart no está en su habilidad de deleitarnos con historias entretenidas, ni en hacer concreto lo abstracto ni en ofrecernos una técnica útil. Más bien, su magia se basa en su experiencia personal, la de alguien que sabe. El resultado es que hay un poder tras sus palabras que se encuentra solamente en los más celebrados maestros espirituales. Al vivir desde las profundidades de esta Realidad Superior, Eckhart despeja un camino lleno de energía para que los demás se le unan.

¿Y qué pasa si lo hacen? Seguramente el mundo como lo conocemos mejoraría. Los valores cambiarían entre los restos del naufragio de los temores que han sido arrastrados por el torbellino del Ser mismo. Nacería una nueva civilización.

"¿Dónde está la prueba de esta Realidad Superior?" preguntará usted. Ofrezco sólo una analogía: un gran grupo de científicos puede reunirse y darle a usted todas las pruebas científicas de que los bananos son amargos. Pero todo lo que usted tiene que hacer es probar uno, una sola vez, para darse cuenta de que hay todo ese otro aspecto de los bananos.

En últimas, la prueba no está en los argumentos intelectuales sino en ser tocado en alguna medida por lo sagrado.

Eckhart Tolle nos abre magistralmente a esta posibilidad.

Russell E. Dicarlo
Erie, Pensilvania
Enero de 1998

miércoles, 1 de febrero de 2012

"Un Artículo Interesante Sobre Las Estrategias De Manipulación De Los Medios"



El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la eurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Alejandro Jodorowsky para Plano Creativo.