Las Unidades CARO (Capacidad de Absorción de Radicales de Oxigeno) miden el nivel de antioxidante de un alimento; el jugo de zanahoria tiene aproximadamente 650 puntos caro; la vitamina E aproximadamente 1,500; las frutas oscuras (como las moras y los arándanos) rondan las 2,500 unidades CARO... si vives en una ciudad con más de 100 mil habitantes, consume diariamente entre 3000 y 5000 unidades de antioxidantes!
Cantidad de unidades CARO por cada 100 gramos de alimento:
 Alimentos 
 | 
 Unidades 
 | 
 -Ciruela Pasa 
 | 
 5770 
 | 
 -Pasas 
 | 
 2830 
 | 
 -Moras azules 
 | 
 2400 
 | 
 -Zarzamoras 
 | 
 2030 
 | 
 -Col o repollo 
 | 
 1770 
 | 
 -Fresas 
 | 
 1540 
 | 
 -Espinacas 
 | 
 1260 
 | 
 -Ciruelas 
 | 
 949 
 | 
 -Brotes de alfalfa 
 | 
 930 
 | 
 -Brócoli 
 | 
 890 
 | 
 -Cebolla 
 | 
 860 
 | 
 Betabel 
 | 
 840 
 | 
 Tomate 
 | 
 770 
 | 
 Naranja 
 | 
 750 
 | 
 Uva roja 
 | 
 739 
 | 
 Pimiento rojo 
 | 
 710 
 | 
 -Cereza 
 | 
 670 
 | 
 -Zanahoria 
 | 
 650 
 | 
 -Alubia blanca 
 | 
 360 
 | 
- Es muy fácil consumir las 3000 unidades CARO, para la eliminación de los radicales libres y consumirlos como terapia complementaria en cualquier tratamiento oficial contra el cáncer.
- La apigenina está reconocida como un flavonoide bioactivo que posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antiangiogénicas, antialergizantes, antigenotóxicas y anticancerosas.
- La apigenina, presente en frutas y verduras, es la encargada de destruir las glicoproteínas muci que protegen las células tumorales, las cuales, ya sin protección, son destruidas por el sistema inmunológico.
- Los estudios epidemiológicos de Investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, descubrieron esta especie de "kriptonita" 
- Sugieren que una alimentación rica en flavonas, reduciría el riesgo de determinados cánceres, en particular los de mama, tubo digestivo, piel y próstata. 
- Al alterar un paso específico en la regulación del gen, este compuesto reeduca las células cancerígenas en células normales que eventualmente mueren.
- Se ha sugerido que la apigenina tendría una acción protectora en otras enfermedades en las que se produce un proceso oxidativo, como los trastornos cardiovasculares y neurológicos. 
- La apigenina tendría también propiedades destoxificantes, al inducir la UGT glucuronosiltransferasa, responsable de la reacción de conjugación del ácido glucurónico.
- Esta reacción es la principal vía de eliminación de los medicamentos, de los xenobióticos (carcinógenos y sustancias fitoquímicas) y de los sustratos endógenos como la bilirrubina y los esteroides.
- Algunas plantas donde abunda la epigenina son: PEREJIL, APIO, TOMILLO, HIERBABUENA, MENTA, MANZANILLA, COLA DE CABALLO, VERBENA, ETC.
La especie humana tiene todas las características de los herbívoros: 
1. El hígado  produce colesterol (en los animales carnívoros el hígado no produce colesterol y por eso lo tienen que comer, ya que esta grasa les permite producir progesterona  y testosterona y reproducirse)
2. La mandíbula de los herbívoros se mueve de manera lateral y arriba-abajo; la 
de los carnívoros sólo se mueve arriba-abajo; nunca de manera lateral.
3. La dentadura de los herbívoros es casi plana, lo cual permite el movimiento lateral y moler las semillas y tubérculos así como triturar muy bien las frutas y las verduras. 
4. A diferencia de los carnívoros que tienen cuatro grandes colmillos que les permite desgarrar el vientre de los animales que rompen para comer las vísceras; que es donde hay más colesterol. 
5. Las muelas son filosas y se  imbrican las superiores con las inferiores; el diseño de la mandíbula y dentadura de los carnívoros hace imposible el movimiento lateral.
- El ser humano comenzó a comer los alimentos tostados y quemados por incendios accidentales hace unos 50 mil años e intentó desde entonces domesticar el fuego; lográndolo 40 mil años después; es decir, los humanos comenzaron a cocinar frecuentemente hace 10 mil años.
Hay una gran coincidencia hace 10 mil años:
- El invento de la agricultura como el desarrollo tecnológico más trascendente de la humanidad.
- Cambió el estilo de la especie humana y paulatinamente dejó de ser nómada como lo había sido por 190 mil años y se volvió sedentario; proceso que se llevó 6 mil años, hasta la fundación de las primeras ciudades hace unos 4 mil años.
- Dio inicio el uso de fuego para cocinar los alimentos que se comienzan a producir de manera controlada bajo el cultivo de alimentos que nunca antes había consumido
- Los cereales como maíz en América, trigo en Europa, arroz en Asia; así también da inicio el consumo de leguminosas como alubias, lentejas, soja, alubias, garbanzos, habas.
- Los cereales y las leguminosas sólo se pueden consumir si se usa el fuego; así que a partir del inicio de la agricultura hace 10 mil años la especie humana comenzó a consumir carbohidratos a partir de los cereales y proteína a partir de las leguminosas.
- y ya sedentaria, la humanidad comenzó a desarrollar las civilizaciones como las conocemos el día de hoy.
- Sabemos que los animales eran sagrados y mensajeros de los dioses como el toro y la vaca, los cuales se representan con figuras labradas en oro y el alimento de sus hijos, los becerros, era también sagrado.
- Y desde entonces se consideró un privilegio el consumo de la leche y por lo tanto nunca se cuestionó si le servía o no como alimento nutritivo al ser humano.
- Con el uso del fuego en la casa todos los días, cambió el régimen alimenticio de los humanos; incluyendo en su dieta los alimentos de origen animal pasados por el fuego, así como los cereales y las leguminosas.
1. Ahora los tratamientos más exitosos son los que incluyen la dieta vegetariana cruda como terapia complementaria para las enfermedades cardíacas y circulatorias; la diabetes y el cáncer.
2. La Secretaría de Salud de México ha informado en el 2012 que la eficacia en la diabetes es de 5% y que los enfermos de cáncer de pulmón tienen una sobrevida a 5 años, del 3%.
3. Estas cifras pueden cambiar radicalmente si se incluyera de manera masiva la dieta vegetariana cruda como terapia complementaria; tal como lo hemos observado con más de 50 mil pacientes del Programa Universitario de Plantas Medicinales de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Y si quieren escuchar el podcast este es el link:
Erick Estrada
Biólogo, antropólogo y experto en plantas medicinales 
